Hace
poco, escribimos una entrada titulada: ¿Por
qué quedarse en el Valle del Cauca? Donde con base en el trabajo de grado
realizado por Aida G. Pantoja y Laura M. Silva de la Universidad Icesi (2013)
se mencionaban aspectos claves y ventajas comparativas que constituyen las
razones para quedarse en el valle del
Cauca para los empresarios, turistas y en general los habitantes del
departamento. Ahora, queremos realizar una ampliación de dicho trabajo y exponer
las características puntuales de la infraestructura y desarrollo que generan
amplios beneficios dentro de esta región. Para ello, el foco son 5 elementos,
El sistema integrado de transporte masivo (MIO); Las 21 Megaobras “Estamos
tocando el cielo”; El estadio Olímpico Pascual Guerrero; El Centro de Eventos
Valle del Pacífico; y la zona franca.
Para
empezar, el sistema integrado de transporte masivo (MIO) genera amplios
beneficios sociales como el reducir la accidentalidad gracias a que los
conductores son personas previamente capacitadas, al sistema de “carril solo
bus” y al sistema de seguridad vial que prohíbe una velocidad de conducción
mayor a 60 km/h; debido a que los autobuses y alimentadores que integran el MIO
no tienen que competir entre sí mismos se elimina la guerra del centavo y sus implicaciones para los usuarios; Ha
mejorado la imagen la ciudad contando con la recuperación de 900.000 m2 de
espacios públicos, permitiendo mayor arborización de la ciudad y garantizando
mejores vías para peatones y motociclistas con la ampliación de 120.00 km;
entre otros.
Por
otro lado, las 21 Megaobras de la ciudad Cali es un proyecto orientado a la modernización
y renovación de esta misma, que promete proyectos de transporte innovadores, malla
vial y movilidad a los ciudadanos. El proyecto se inició durante la
administración de Jorge Iván Ospina (Alcalde de Cali, 2008-2011) y se espera
que finalice durante la administración actual de Rodrigo Guerrero. En cuanto al estadio Olímpico Pascual Guerrero,
que históricamente ha sido sede de importantes eventos deportivos, con la importante
remodelación del año 2009, es ahora un complejo deportivo que tiene los
elementos necesarios para llevar a cabo
actividades deportivas y culturales, nacionales e internacionales.
Además,
el centro de eventos Valle del Pacífico es considerado como “El espacio
multiformato más grande y moderno del Pacífico Latinoamericano” (Centro de
Eventos Valle del Pacífico, 2011). Así, dicho centro representa a Cali como una
ciudad prospera para el desarrollo de actividades de talla internacional, que
pueden ir desde eventos deportivos hasta ferias de modas y eventos políticos. No podemos olvidar a las zonas francas: la
zona franca de Cali (Palmaseca) donde existen más de 50 empresas que
desarrollan el sector textil, farmacéutico, automotor, entre otros; y la zona
franca de Buenaventura, ambas con una excelente ubicación, conforman una
invitación a la inversión. Finalmente, es indispensable tener en cuenta la
inversión realizada para los juegos mundiales, que dejó 6 nuevos escenarios
deportivos y 14 sedes adecuadas (Coldeportes, 2013).
Para
concluir, tanto la ciudad de Cali como el departamento del Valle del Cauca,
tienen vasto material en infraestructura que representa excelentes ventajas que
deben ser aprovechadas para promover así el desarrollo económico de la región.
Más que palabras, los hechos hablan por sí solos.
Fuente: Pantoja, Aida G & Silva Laura M. 2013. ¿Por qué quedarse en el valle del Cauca?.Proyecto de grado, Universidad Icesi.
No hay comentarios:
Publicar un comentario