lunes, 27 de enero de 2014

"DE CERO A LA OPORTUNIDAD DE EMPRESA"

Podríamos decir que algunos o una gran mayoría de personas pensarían que una empresa surge de las mentes más dotadas y capaces, pero en realidad este razonamiento no es suficiente y necesario para explicar la conformación de una empresa exitosa, ya que como lo evidencia la historia se han logrado grandes descubrimientos, pero estos muchas veces fracasaron en sus etapas iniciales debido a que no hubo un gerenciamiento efectivo de ciertos factores ambientales que permitirían la sostenibilidad de dichas empresas a lo largo del tiempo. Pero entonces ¿si la idea era tan buena y se contaba con todo el recurso necesario para el éxito porque fracasaron? ¿Cuáles serían entonces los determinantes claves para empezar una nueva empresa? A continuación abordaremos estos cuestionamientos y mencionaremos algunas herramientas o actitudes que se conciben como necesarias para los emprendedores que comienzan desde cero la conformación de empresa y estas han logrado mantenerse en el tiempo.


Rodrigo Varela Director del Centro de Desarrollo de Espíritu Empresarial de la universidad ICESI  retoma a Tomas Alva Addison para explicarnos este fenómeno y nos dice que: “El 1% de inspiración es tan crítico para comenzar una empresa como lo es el 99% de transpiración que el empresario debe invertir para convertir en realidad su inspiración.” (1) Primero que todo la “inspiración” es algo personal, un evento que puede ser espontaneo y algunos logran mantener durante un corto tiempo, pero realmente el que quiere construir una empresa es aquella persona que acciona y gerencia para poder desarrollar sus inspiraciones y aspiraciones, se prepara y es pragmática en la ejecución. En la primera etapa la inspiración nos trae ideas, que después serán ideas de negocio para convertirse luego en la idea empresarial “basada en las necesidades de los clientes; en ventajas comparativas; en identificación del lugar adecuado, del momento oportuno y de la forma apropiada; cuando se visualizan los recursos humanos, físicos y materiales necesarios; y cuando se cuenta con el impulso vital de empresarios que la hagan realidad”.(2)  

Los emprendedores y empresarios hacen en todo momento uso de la creatividad que es un “atributo de todo ser humano; no es algo que sólo unos pocos tienen y, por lo tanto, todos podemos aprovechar esa capacidad; claro que con diferentes estilos, niveles y formas según la orientación, el esfuerzo, el interés y la preparación que cada uno le dé."(3)   Otro determinante para que una empresa surja es la “innovación”, que es básicamente el “esfuerzo más que la genialidad”(4)  es decir que para que surja la “innovación” debe existir la  sinergia y la convergencia de múltiples esfuerzos de un equipo de trabajo o una empresa en general, donde exista alguien con la habilidad de integrar todos los procesos y esfuerzos que sumarían una innovación exitosa, ya que “sin el esmero, la perseverancia y el compromiso están ausentes, el talento, el ingenio y el conocimiento no tienen ningún efecto”(5) y esto básicamente respondería porque todas las empresas no tienen éxito a la hora de innovar y entrar al mercado, simplemente porque las innovaciones deben ser simples, pero se logran con mucho esfuerzo. Por último podríamos decir que la disciplina en la creación de un derrotero como el “Plan De Empresa”, su ejecución y la unión de esfuerzos del grupo de trabajo daría origen a estas instituciones que brindan bienestar a la sociedad. La permanecía dependerá de su capacidad de innovar y encontrar la forma de brindarle a sus clientes el mejor servicio.   

  

-Varela, R., Innovación empresarial: arte y ciencia en la creación de empresas, Pearson
Educación, Bogotá, 2001. (1) Pág. 249, (2) Pág.298 (3) Pág.251

jueves, 23 de enero de 2014

TURISMO Y DIVERSIÓN

De nuestro departamento podemos mencionar importantes oportunidades y ventajas presentes en el Valle del Cauca que giran en torno a temas económicos; infraestructura; social y político. Sin embargo, es imposible dejar a un lado el potencial turístico de la región; la riqueza cultural; y las actividades que ofrecen planes de diversión y esparcimiento para todos nosotros, sus habitantes.

"El Valle del Cauca debido a su ubicación es una de las regiones colombianas con los mejores lugares turísticos para conocer, por su biodiversidad de paisajes naturales, Selva Andina, Subandina, selvas secas, guaduales, paramos y humedales, así como su variedad de rutas verdes (montañas, valles, flores tropicales) que ofrece a sus habitantes y a personas de otras partes del mundo, lo cual hace de esta región una de las más atractivas. También es una región caracterizada por tener la posibilidad de cambiar de ambiente (temperatura) en pocos minutos y disfrutar de la biodiversidad de flora, fauna, de su riqueza de exóticos paisajes y ríos que se encuentran en esta región." (1)

Al finalizar de leer este párrafo, llegan a mi mente inolvidables recuerdos de buenos momentos en diferentes lugares que hacen parte de este hermoso departamento: el lago Calima con sus deportes náuticos, las cabalgatas ecológicas, y la gran variedad de atractivos para los que un día no es suficiente, pero para lo cual existe diversas formas de alojamiento como fincas, camping y hoteles. Otro lugar de paisajes memorables es la Hacienda el Paraíso ubicada en el municipio El Cerrito. Además de visitar el museo que conmemora la novela romántica “La María”, se encuentra la posibilidad de realizar cabalgatas, ir a las piscinas de agua natural, e incluso servicio de hospedaje.

Así como estos dos lugares la lista de los sitios turísticos y actividades en el Valle es bastante extensa: El Museo de la caña de azúcar, el Parque Natural de las Heliconias, Playas como la Bocana, Juanchaco y ladrilleros, el Parque Nacional los farallones, la Basilica del señor de los milagros en Buga, el circuito ecoturístico Los Andes, la Vorágines y Pico de Loro son algunos de los que encabezan el listado.



La ciudad de Cali se destaca por actividades culturales como el festival de Ajazzgo; el proyecto artístico DELIRIO que desde el 2006 remonta a los asistentes a distintas épocas de Cali, del Valle del Cauca y de Colombia a través de un viaje musical al ritmo de salsa; y Ensálsate que hacen de la ciudad un lugar muy llamativo por su inmersión en este género musical y la alegría de su gente. Además, la orquesta filarmónica de Cali, el festival Petronio Álvarez son también otros elementos por los que los Caleños se sienten orgullosos.


Finalmente, podemos decir que es conocidos por todos que “la región Vallecaucana es una de las más alegres de Colombia y en ella se celebran un gran número de eventos, fiestas y ferias únicas, convirtiéndola en un sitio turístico de gran interés.” (2) Alegría: una razón más para quedarse en el Valle del Cauca. 


(1); (2) Fuente: Pantoja, Aida G & Silva Laura M. 2013. ¿Por qué quedarse en el valle del Cauca?.Proyecto de grado, Universidad Icesi

sábado, 11 de enero de 2014

Infraestructura y Desarrollo en el Valle del Cauca

Hace poco, escribimos una entrada titulada: ¿Por qué quedarse en el Valle del Cauca? Donde con base en el trabajo de grado realizado por Aida G. Pantoja y Laura M. Silva de la Universidad Icesi (2013) se mencionaban aspectos claves y ventajas comparativas que constituyen las razones para quedarse en el valle del Cauca para los empresarios, turistas y en general los habitantes del departamento. Ahora, queremos realizar una ampliación de dicho trabajo y exponer las características puntuales de la infraestructura y desarrollo que generan amplios beneficios dentro de esta región. Para ello, el foco son 5 elementos, El sistema integrado de transporte masivo (MIO); Las 21 Megaobras “Estamos tocando el cielo”; El estadio Olímpico Pascual Guerrero; El Centro de Eventos Valle del Pacífico; y la zona franca.

Para empezar, el sistema integrado de transporte masivo (MIO) genera amplios beneficios sociales como el reducir la accidentalidad gracias a que los conductores son personas previamente capacitadas, al sistema de “carril solo bus” y al sistema de seguridad vial que prohíbe una velocidad de conducción mayor a 60 km/h; debido a que los autobuses y alimentadores que integran el MIO no tienen que competir entre sí mismos se elimina la guerra del centavo y sus implicaciones para los usuarios; Ha mejorado la imagen la ciudad contando con la recuperación de 900.000 m2 de espacios públicos, permitiendo mayor arborización de la ciudad y garantizando mejores vías para peatones y motociclistas con la ampliación de 120.00 km; entre otros.

Por otro lado, las 21 Megaobras de la ciudad Cali es un proyecto orientado a la modernización y renovación de esta misma, que promete proyectos de transporte innovadores, malla vial y movilidad a los ciudadanos. El proyecto se inició durante la administración de Jorge Iván Ospina (Alcalde de Cali, 2008-2011) y se espera que finalice durante la administración actual de Rodrigo Guerrero.  En cuanto al estadio Olímpico Pascual Guerrero, que históricamente ha sido sede de importantes eventos deportivos, con la importante remodelación del año 2009, es ahora un complejo deportivo que tiene los elementos necesarios  para llevar a cabo actividades deportivas y culturales, nacionales e internacionales.

Además, el centro de eventos Valle del Pacífico es considerado como “El espacio multiformato más grande y moderno del Pacífico Latinoamericano” (Centro de Eventos Valle del Pacífico, 2011). Así, dicho centro representa a Cali como una ciudad prospera para el desarrollo de actividades de talla internacional, que pueden ir desde eventos deportivos hasta ferias de modas y eventos políticos.  No podemos olvidar a las zonas francas: la zona franca de Cali (Palmaseca) donde existen más de 50 empresas que desarrollan el sector textil, farmacéutico, automotor, entre otros; y la zona franca de Buenaventura, ambas con una excelente ubicación, conforman una invitación a la inversión. Finalmente, es indispensable tener en cuenta la inversión realizada para los juegos mundiales, que dejó 6 nuevos escenarios deportivos y 14 sedes adecuadas (Coldeportes, 2013).

Para concluir, tanto la ciudad de Cali como el departamento del Valle del Cauca, tienen vasto material en infraestructura que representa excelentes ventajas que deben ser aprovechadas para promover así el desarrollo económico de la región. Más que palabras, los hechos hablan por sí solos.

Fuente: Pantoja, Aida G & Silva Laura M. 2013. ¿Por qué quedarse en el valle del Cauca?.Proyecto de grado, Universidad Icesi.